Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACION. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de septiembre de 2007

El Aborto Realmente una Solución

¿Hablamos con nuestros hijos?; el uso de los métodos anticonceptivos son una solución para evitar los embarazos no deseados, en la eduación básica nos enseñan a disfrutar de una sexualidad, para tomar decisiones adecuadas y resposables, pero sin embargo eso a veces no es suficiente, puesto que se olvidan de una eduación con valores, que solo en la casa se puede dar, pero en nuestros hogares ¿Realmente tenemos valores morales?, no viendolos como una estricta moralidad, sino como el sentido de vivir en armonía dentro de una sociedad a traves de la tolerancia y el respeto a los demás; el aborto realmente será la solución a una mala decisión por no tener la confianza en nuestros padres o y haber quedado embarazada, no obstante de todas las demás consecuencias psicologicas y fisiologicas que le ocurren a la mujer después de haber abortado, situaciones que los medicos no les explican, porque para ellos resulta mas costeable paracticarlo que no, olvidandose del juramente de Hipocrito.






miércoles, 5 de septiembre de 2007

PROPUESTA PARA EVALUAR LA SITUACION DE UNA ESCUELA

PROPUESTA PARA EVALUAR LA SITUACION DE UNA ESCUELA

Como lo he comentado, en el texto anterior, nuestra Escuela Secundaria Nocturna para trabajadores, cuenta con una gran diversidad de alumnos, dedicados al trabajo, mas que al estudio, sin embargo, algunos con aspiraciones a sobresalir, otros que necesitan constantemente estar motivados para seguir estudiando, otros que nada más van para salir la secundaria; por lo que en realidad, es muy importante, desarrollar este tipo de propuesta, debido a que la escuela no únicamente se compone de alumnos, sino también de docentes, directivos, padres de familia, intendentes, prefectos, secretarias, por lo que de acuerdo a los artículos reflexionados, me interesó hacerlo de la siguiente manera:

Aspecto Pedagógico-Curricular

Aquí intervienen materiales docentes y alumnos, que son los elementos mas sustanciales, porque tienen que ver con el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque de manera complementaria también se involucran los demás factores.

Por lo que en base a esto, es necesario que el docente tenga un excelente dominio y uso de los planes y programas, así como de los enfoques pedagógicos y estrategias didácticas, estilos de enseñanza, formas de organizar y planear actividades, la formación y actualización de los docentes para fortalecer sus competencias pedagógicas, entre muchas otras, es decir, el docente debe de ser todo un profesional de la ecuación.

Desafortunadamente, los Docentes, nos vemos reacios a cambiar para bien, vemos con apatía los cambios que se pretenden dar en la educación, porque como ya fuimos educados de esa manera y nos pareció la mejor, no pensamos que exista otra mejor para poder educar; tenemos miedo de que nos vulneren nuestros derechos como trabajadores, es decir, queremos trabajar menos y ganar más.
Propongo:
Que la SE Secretaría de Educación, establezca programas de capacitación y actualización constante para los docentes, como son cursos, seminarios, diplomados, congresos, exámenes de certificación como el ceneval, abiertos a todo el magisterio y no únicamente a un grupo selecto que se da en la SE.

Establezca un programa de Estímulos, otorgando puntos para carrera magisterial, premios económicos a los docentes más preparados académicamente en cuanto a docencia; reconocimientos, constancias, diplomas, certificados con valor curricular, tanto para escalafón como para carrera magisterial.

La difusión de los servicios que proporcionan los Centros de maestros en apoyo a los docentes, tanto en herramientas, materiales educativos, impartición de talleres técnico-pedagógicos, en diferentes horarios con apertura a todos los docentes; proporcionar una lista de todos los servicios y materiales con que cuenta el Centro de Maestros en apoyo a cada asignatura docente y complementaria una de otra.

El establecimiento de concursos para docentes, a través de exámenes de oposición, donde sean los evaluadores, personal ajeno y externo a la SE, dándose premios al mejor docente.

Establecimiento de compromisos por parte de los docentes para con los alumnos

Aspecto Organizativo
Se debe de contar con gran apoyo por parte de todos los factores que intervienen en la escuela, no únicamente del director, alumnos, padres de familia o docentes, sino que todos deben de intervenir para tener una gran organización, desde lo mas sencillo, hasta lo mas complejo, misma que no se podría lograr sin el apoyo de todos, y se ha demostrado tanto en la vida social, cotidiana, laboral que las casas, empresas, escuelas, oficinas bien estructuradas y organizadas con delegación de responsabilidades, han proporcionado u obtenido mejores rendimientos, mejor control, una oferta de calidad competitiva, etcétera.
Propongo:
Establecimiento de un reglamento escolar para los alumnos.

Aplicación y difusión del reglamento para los docentes.

Establecimiento de programas para la motivación de los alumnos y docentes, a seguir estudiando.

Implementar talleres en donde se propicie el intercambio de experiencias docentes.

Determinar medios o grupos de convivencia entre los docentes, para evitar la formación de grupos que perjudiquen a la Escuela.

La verdadera funcionalidad y aplicación de las academias, para que desarrollen verdaderas estrategias sobre le bloque de materias que imparten.

Delegación de responsabilidades a los padres de familia, pero no en actividades cívicas, económicas, sino de convivencia para con los hijos, fomentando la unidad de la familia.

Aspecto Administrativo
Si dentro de la Institución Educativa, no existe una cabeza con liderazgo, es como si estuviéramos hablando de una escuela acéfala, sin guía, sin camino, sin metas, ni misiones, ni propósitos a cumplir, por lo tanto contraviniendo todos los objetivos de la misión de la escuela. Se proporciona la complejidad de tareas que permiten o faciliten el funcionamiento regular de la escuela basadas en una coordinación permanente de personas; es necesario que se den vínculos entre los supervisores, entre las normas administrativas y el funcionamiento cotidiano de la escuela.
Propongo:

1. Es necesaria la implementación de tareas, que permitan o faciliten el funcionamiento de la Escuela, sin que se caiga en la burocracia.

2. La adecuación, optimización e implementación de los recursos materiales con que cuenta la Escuela.

3. El cuidado y manejo de los recursos materiales con que cuenta la escuela.

4. El desarrollar programas de captación de recursos para el sostenimiento y mantenimiento de la Escuela, cuidando que no sea gravoso para los padres de familia, ni para docentes o directivos, sino que sea una distribución equitativa de las responsabilidades.

5. Mantener unas finanzas blancas y fuertes, llevándose acabo un verdadero registro y control escolar.

ASPECTO COMUNITARIO Y DE PARTICIPACION SOCIAL
Es necesario el conocer y comprender las condiciones, necesidades y demandas de la comunidad en que se encuentra la Escuela; no podemos atentar contra un grupo desprotegido, ignorante, fanatizado, sino que debe de ser necesario que se conozcan las necesidades y adecuar los planes y programas a dicha comunidad, de acuerdo a sus necesidades.

Propongo:

Censar a los Padres de Familia, para ver cuales son las expectativas que tienen de la enseñanza en la Secundaria.

Implementar programas, en donde se involucre al personal comunitario, padres de familia, para el desarrollo de esas expectativas.

Realizar organizaciones de padres de familia, para el cumplimiento, vigilancia de las actividades escolares.

Involucrar a los Padres de Familia, mas activamente en la educación de sus hijos, a través de reuniones o talleres, congresos para padres de familia, en varios temas, como valores, democracia, igualdad, amistad, solidaridad, etcétera.

La implementación de un circulo cultural de lectura tanto para padres, como para los alumnos o hijos, de carácter obligatorio.
AUTOR: Profr. Rafael Llerenas Ruiz

CARACTERISITCAS DE MAESTROS, DIRECTORES, ALUMNOS, Y PADRES DE FAMILIA

CARACTERISTICAS DE MAESTROS, DIRECTOR, ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA

CARACTERISTICAS DE LOS MAESTROS

1. Trato Social entre el colectivo docente.
2. Que la actividad docente fuera sincera y comprometida para con los alumnos, docentes, y directivos.
3. Que el desempeño docente fuera sin egoísmos.
4. Puntuales.
5. Responsables.
6. Profesional.
7. Participar activamente en los eventos cívicos-culturales y deportivos que se presenten en la escuela.


CARACTERISTICAS DEL DIRECTOR

1. Un líder educacional con un gran compromiso social.
2. Capacidad de afianzar los mejores valores humanos.
3. Asumirá la responsabilidad y administración directa e inmediata del funcionamiento general de la institución.
4. La coordinación de las actividades.
5. Organizador de los trabajadores.
6. Propiciar las condiciones necesarias para crear un ambiente escolar favorable.
7. Fortalecer el trabajo colectivo y participativo dentro la institución.
8. Una dirección participativa.
9. Desarrollo de motivación y creatividad entre el personal.
10. Tener una flexibilidad al cambio.
11. Un pensamiento estratégico y global.
12. Estabilizar los resultados de flexibilidad estructural
13. Buscar soluciones creadoras a los problemas que se presenten y elevar la calidad de los servicios educativos que se dan en su institución.

CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS

1. Dedicados al estudio.
2. Responsables.
3. Respetuosos de los símbolos patrios, de la patria, de sus padres, de sus maestros y compañeros de escuela.
4. Participar en todos los programas que los Docentes, Directores, Padres de Familia, implementen para el mejoramiento del aprovechamiento escolar.
5. Participar en todos los programas de salud, que se realicen a favor de ellos.
6. Fomentar relaciones con sus padres, docentes y directivos, así como sus compañeros escolares.
7. Participar en los eventos cívicos-culturales

CARACTERISTICAS DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. Promover acciones en beneficio del trabajo escolar y de la comunidad.
2. Interesarse en el aprovechamiento de sus hijos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Colaborar con las autoridades e instituciones educativas en las actividades que estas realicen.
4. Proponer y promover, en coordinación con los directores de las escuelas y con las autoridades escolares y educativas, las acciones y obras necesarias para el mejoramiento de los establecimientos escolares y de su funcionamiento.
5. Reunir fondos con aportaciones voluntarias de sus miembros para los fines propios de las asociaciones.
6. Fomentar las relaciones entre los maestros, los alumnos y los propios padres de familia, para un mejor aprovechamiento de los educandos y el cumplimiento de los planes y programas educativos.
7. Participar en el fomento de las cooperativas escolares, del ahorro escolar.
8. Cooperar en los programas de promoción para la salud y participar coordinadamente con las autoridades competentes en las acciones que estas realicen para mejorar la salud física y mental de los educandos.
9. La detección y previsión de los problemas de aprendizaje y el mejoramiento del medio ambiente.
10. Auxilien a sus hijos en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje brindándoles orientación en las tareas escolares.
11. Participando en los eventos cívico-culturales.
AUTOR: Profr. Rafael Llerenas Ruiz

LA MISION DE LA ESCUELA EN EDUCACION BASICA

LA MISION DE LA ESCUELA EN EDUCACION BASICA

Tomando en consideración de que todo alumno tiene derecho a recibir educación, el Estado, Federación, y Municipios, están obligados a destinar un presupuesto para garantizar instituciones que otorguen la prestación de servicios educativos a favor de la colectividad, siendo entre otras la secundaria como obligatoria.

Por lo que las Escuelas, deben de mantener sus puertas abiertas a toda la población en general, sin limitación de raza, color, sexo, estabilidad económica, religión o partido político, admitiendo a cualquier persona que pretenda ingresar, no teniendo limitación alguna, sino las de cupo real, y la edad para ingresar a primaria o secundaria.

La Escuela, debe acabar con esos prejuicios que tanto afectan a la sociedad, porque los directores, se han hecho selectivos en cuanto a la admisión de sus alumnos, para mantener un cierto nivel educativo, pero sin embargo se han olvidado del verdadero papel del profesor, que es el de ENSEÑAR, por lo que al tener esa selección de alumnos, únicamente limitan al profesor, y dejan ver entre dientes la incapacidad que tenemos para enseñar.

Se ha establecido a la Educación hacia una visión integral, que es muy difícil conseguir sin la participación y compromiso de los padres de familia, de los docentes, directivos, sociedad en general, sector privado y público, estados, municipios y federación, debido a que la educación secundaria es de carácter formativa, en donde es necesario que se involucren todos los sectores mencionados, porque recordemos que las Escuelas no son Estancias o Guarderías para cuidar a sus hijos, sino que realiza actividades mas complejas, tendiendo a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano (pensar, reflexionar, habilidades comunicativas, criticar constructivamente, etcétera), además de fomentar el amor a la Patria; aunque veamos que cada vez les enseñamos el amor hacia el país vecino del norte, debido a la gran influencia que nos llega de allá, y mas ahora con el Tratado de Libre Comercio (TLC), vemos tristemente que nuestros alumnos, han perdido su identidad, cada vez los tenemos con sus cortes de cabello modernos, sus aretes en la oreja, los piercing, tatuajes, ropa de moda (chola) o sexy (entalladita en las mujeres), todas pintadas que las hacen ver más grandes de edad, pero esto no se enseña en las Escuelas, quiero dejar bien claro esto, sino que los adolescentes lo han imitado de lo que ven en la Televisión, de los amigos que se han ido a Estados Unidos de Norte América y regresan con esas tendencias de piratería barata, que prácticamente se ha visto en la sociedad, y los padres de familia tenemos la mayor parte de culpa, por ser nosotros los encargados de suministrar la vestimenta para nuestros hijos.

Fomentamos que se de, una solidaridad internacional, independencia y justicia en nuestros alumnos, desafortunadamente la solidaridad la apreciamos únicamente con los amigos o extraños y no en nuestras familias, porque a veces somos muy corteses y justos con los extraños, pero sin embargo somos rígidos, duros y deprimentes con los integrantes del núcleo familiar, por una u otra razón, sin embargo la independencia se empieza a conseguir, pero los alumnos la han captado de manera errónea, porque cada día se entiende como trabajar, traer mi dinero, hacer lo que yo quiera y tener mi propia casa, y no se ha entendido como independencia de pensamiento, que se haga una construcción positiva de todos los actos que realizamos sin influencia de los factores externos, teniendo una libertad de expresión restringida.

Nuestros pensamientos deben ser independientes, libres de toda creencia religiosa dentro de nuestras escuelas, pero sin embargo debe entenderse el laicismo como el derecho a no imponer una religión determinada, debido a la garantía individual establecida en su artículo 3º Constitucional “Todo individuo tiene derecho a recibir educación” y por lo tanto cualquier alumno que pretenda su ingreso a una institución educativa, debe de otorgársele su inscripción; debiéndose entender por lo tanto como ajena a toda creencia religiosa, no imponiendo religión alguna o limitando la actividad educativa a la enseñanza de una religión; porque el fin de la misma debe ser que los individuos luchen contra la ignorancia, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios y la única manera de acabar con esos vicios, es la EDUCACION, por lo que primero se debe de aprender a reconocerlos, segundo fomentar el valor para denunciarlos y tercero combatiéndolos.

Se pretende que el alumno tenga una vida democrática, es decir, se preocupe por el mejoramiento económico, social y cultural de su pueblo, y con apoyo en la solidaridad ayude a los integrantes de su comunidad a sobresalir, enseñarlos a utilizar todo el capital económico, social y cultural para una verdadera consecución de su felicidad, aprovechando nuestros recursos, sin hostilidades ni exclusivismos, para que puedan entender nuestros problemas sociales y los pueda resolver con plena independencia política, económica tendiendo a una verdadera convivencia humana.

Al enseñar la convivencia humana en nuestras escuelas, se debe fomentar el aprecio para la dignidad de la persona, la integridad de la familia, el interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos, evitando los prejuicios mencionados, como privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o individuos.

La SE Secretaría de Educación al momento de hacer sus planes y programas debe de cuidar estos fines, en observancia de las opiniones de los gobiernos, entidades federativas y los diversos sectores sociales, porque si no lo hace así, se estaría privilegiando a unas minorías, y no a la colectividad en general, estableciendo planes y programas en contra de la sociedad, destruyendo su cultura, porque cada entidad federativa es diferente, y necesita una EDUCACION acorde a sus integrantes, pero orientada a que pueda fraternizar con otras entidades federativas y así lograr el acrecentamiento social, cultural y económico de los Estados Unidos Mexicanos.

Hemos mencionado que la EDUCACION esta orientada a desarrollar las actividades cognoscitivas de los alumnos (lectura, escritura, comunicación y saber escuchar) habilidades comunicativas básicas. Por lo que “la educación básica de calidad consiste en formar únicamente el interés y la disposición a continuar aprendiendo a lo largo de su vida, de manera autónoma y autodirigida, transformando una experiencia de vida en una ocasión para el aprendizaje”; en eso consiste una educación de calidad, porque el profesor ya no es transmisor de conocimientos, sino que es un guía que debe orientar a los alumnos a encontrar su vocación.

La escuela no los debe preparar únicamente con los conocimientos teóricos de las materias que se establecen los planes y programas, sino que debe propiciar la capacidad de los alumnos para reconocer, plantear y resolver los problemas que se le enfrenten en la vida; prediciendo y generalizando los resultados, desarrollando el pensamiento crítico, la imaginación en el espacio en que se encuentra y el pensamiento deductivo.

Debe de brindar los elementos necesarios para conocer el mundo social y natural en el que viven, a esto se le conoce como proceso continuo, movimiento y evolución. Por lo tanto afirmamos que en la educación básica de calidad, el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes significativos de los alumnos, son los propósitos centrales de la EDUCACION.

Es necesario que nosotros, los docentes, hagamos una completa reflexión y evaluación sobre nuestra actividad laboral, es necesario que exista por parte de la Secretaría de Educación una mejora constante educativa en cuanto a estrategias, didáctica, disciplina, psicología, para así poder enfrentar el nuevo reto que tenemos, el de la enseñanza de los adolescentes modernos.

Asimismo, no debe de pasar desapercibido que los docentes debemos estar especializados en una materia, no podemos abarcar dos o mas, porque siempre le vamos a dedicar un mayor tiempo a la que mas nos agrada, entonces, descuidamos las otras o no logramos los propósitos o metas que estamos buscando y por lo tanto no enseñamos lo que debemos de enseñar en nuestras aulas; se debe de tener un dominio y especialización sobre una materia, debemos de comprender lo que se entiende como autonomía profesional, no decimos que debemos de guiarnos solos, de no depender de nadie, de llegar a la hora que queramos, no, sino que debe de ser dicha autonomía para que nos permita tomar decisiones informadas sobre cualquier tema o cambio que necesitemos hacer en nuestras clases, afrontar nuestra responsabilidad en los resultados de nuestra actividad docente, evaluar críticamente nuestro desempeño docente, los aprendizajes significativos y la adquisición de competencias básicas, desarrolladas en nuestros alumnos para mejorar la enseñanza; algo muy importantes, que no debe pasar desapercibido y que los docentes debemos tomar en cuenta por el bienestar de nuestros alumnos es trabajar en colectivo con nuestros compañeros, recordemos que la Escuela, no la haces tu maestro y un solo alumno, sino que es el resultado de la unión de los factores de directivos, alumnos, padres de familia, docentes, sociedad, gobiernos estatales, federales, municipales, etcétera, así como la preparación continua y permanente entre nosotros.

Dejemos de quejarnos y seleccionar el alumnado de buen comportamiento, de mejores calificaciones, y empleemos y desarrollemos nuestra profesión, disponiendo de las capacidades que nos permitan organizar el trabajo colectivo, apliquemos ese liderazgo que ha caracterizado a los grandes revolucionarios, en donde siempre han estado inmersos los docentes; diseñar y poner en práctica nuestras estrategias y actividades didácticas, para que todos nuestros alumnos logren los aprendizajes significativos y las competencias básicas.

Sabemos que tenemos esa gran diversidad de alumnos, los disciplinados, los inquietos, los dedicados, los rejegos, los escandalosos, los distraídos, etcétera, por lo que debemos de aplicar una variedad de estrategias didácticas, y algo muy importante que no debe pasar desapercibido es la CREATIVIDAD del docente, para corregir, guiar y educar a sus alumnos.

En base a esa diversidad debemos de tratar con dignidad y afecto a nuestros alumnos, recordemos que son, lo que la arcilla es para el alfarero, con la que hará su obra de arte, así los alumnos son con lo que haremos nuestra obra de arte en la docencia, y por lo tanto desde el principio se deben de establecer normas de convivencia en el aula y fuera de ella, que permitan al alumno la vivencia de los valores (respeto, dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad tolerancia, honestidad y legalidad), que tengan autoestima, que se valoren plenamente y no dejen que nadie por encima de nada los pisotee o quiera ultrajar su libertar y su persona.

Se debe propiciar el desarrollo moral autónomo de los alumnos y favorecer la reflexión y análisis de cualquier forma de maltrato y discriminación, para que los alumnos logren así el desarrollo de las capacidades básicas.

Constantemente nuestra sociedad avanza en ciencia y tecnología, por lo que no debemos dejar pasar la utilización y aprovechamiento de tecnologías de información y comunicación.

Fomentaremos la capacidad de percepción y sensibilidad hacia la familia, promoviendo la comunicación y relaciones de colaboración entre las madres, los padres, comunidad y sociedad en general, acordándonos siempre que la EDUCACION, es tarea de todos.

Las Escuelas Públicas se han etiquetado últimamente de que los docentes faltan mucho, de que tienen muchos días de vacaciones, de que no exigen igual que en las escuelas privadas, que no cumplen con el calendario escolar, que no tienen el mismo material y tecnología que las escuelas particulares, pero sin embargo, la sociedad habla por lo general de algo que no conoce, si bien es cierto, que tanto en las escuelas públicas como en las escuelas privadas existen malos docentes, lo es también cierto que también hay docentes excelentes, y recordemos que los docentes que trabajan en las escuelas privadas, trabajaron en ESCUELAS PÚBLICAS; docentes, debemos de funcionar en una escuela que trabaje de acuerdo al calendario y jornada escolar; actualmente contamos con las mejores tecnologías educativas, con materiales, recursos e infraestructura necesaria para que las escuelas funcionen adecuadamente, funcionando las escuelas como una verdadera unidad educativa.

“La escuela la conformamos y desarrollamos todos”

CONCLUSION

Definitivamente, la Docencia, es una de las profesiones más difíciles, si nosotros somos los formadores de los alumnos que en el futuro constituirán a la sociedad, quiere decir que actualmente la educación que hemos tenido no ha servido para nada, por el tipo de lacra social que tenemos, porque no hemos sabido, ni podido combatir la ignorancia, el analfabetismo, los problemas sociales que tanto nos perjudican, y únicamente lo lograremos con base en la EDUCACION, misma que si no empezamos a ser todas las actividades que nuestra ESCUELA tiene como misión, nunca podremos mejorar a nuestro México, entonces, empecemos por mejorar nuestra actividad docente, volviendo a una educación continua para los docentes, recordemos que debemos de mantenernos actualizados.
AUTOR: Profr. Rafael Llerenas Ruiz

LA REALIDAD DE UNA ESCUELA

DIAGNOSTICO QUE DA CUENTA DE LA REALIDAD DE SU ESCUELA
Los alumnos rechazados de escuelas secundarias diurnas y vespertinas, suelen inscribirse a la escuela secundaria nocturna. Nuestros directores, se quieren hacer selectivos en cuanto a la admisión de sus alumnos, para mantener un cierto nivel educativo, y limpiar el nombre de las escuelas nocturnas, en cuanto a que son escuelas de cholos, de malandrines, de drogadictos, de prostitutas, etc.; pero sin embargo no se han comprometido con el verdadero papel del profesor, que es el de ENSEÑAR, por lo que al tener esa selección de alumnos, únicamente limitan al profesor, y dejan ver la incapacidad que tenemos para enseñar.

El egoísmo de los docentes, es otro factor en el que tenemos problemas, debido a las diferencias entre cada uno de ellos, que quieren ser los protagonistas, lideres de la escuela o del colectivo docente y por lo tanto perjudican a la institución; se han olvidado que deben de ser lideres con los grupos, que los alumnos los quieran, los estimen, los sigan y sobre todo los imiten.

El poco tiempo para relacionarnos e intercambiar opiniones escolares con ellos, es otro factor que nos perjudica, debido a que tenemos que ir corriendo de una escuela para estar en la otra, que llegamos corriendo a nuestra clase y solo nos limitamos a dar nuestra clase y el que aprendió que bueno y el que no, ni modo, olvidando que la misión de la escuela es conseguir el logro de aprendizajes significativos y el desarrollo de las competencias básicas.
.
No queremos enseñar a los alumnos problemas; no existe un colectivo docente fuerte, firme, comprometido y dedicado a la búsqueda de una educación integral, sino que únicamente, piensan que con la impartición de la clase, es la satisfacción del deber cumplido.

La Falta de recursos materiales, es otro problema que tenemos, debido a que no contamos con los recursos suficientes y necesarios para que la Escuela se encuentre equipada, el inmobiliario es para alumnos de primaria, tomando en consideración que es una escuela secundaria para trabajadores, los mobiliarios deberían de ser mas grandes y cómodos.

El poco interés de la SE, por las escuelas nocturnas, es evidente; exige el aprendizaje significativo, cuando la calidad de los alumnos es diferente a los de las escuelas diurnas o vespertinas y sin embargo, las escuelas nocturnas no están tan alejadas de la calidad educativa que se da en las escuelas diurnas o vespertinas.

Los docentes, nos hace falta crear un compromiso, para suplir las deficiencias materiales que tenemos, a veces, apoyamos económicamente para comprar materiales que hace falta, y que son necesarios para nuestra labor.

En los recursos materiales de una escuela diurna a una vespertina, se ven las diferentas, ahora no se diga con una escuela nocturna, creando así una educación desigual, entre una institución educativa y otra; por lo que el profesor tiene que hacer uso de su creatividad, para que los alumnos interpreten los fenómenos científicos y sociales que se dan.

La diversidad de alumnos con que contamos, es otra realidad, debido a que los alumnos tienen que trabajar en turnos diurnos y vespertinos, algunos incluso saliendo de la escuela en un turno nocturno; tenemos alumnos rechazados o corridos en las Escuelas Secundarias diurnas y vespertinas, que en ninguna otra escuela quiere, así como los comentarios entre los directores, al alumno “X” lo vamos a correr, pero ya le dijimos que se vaya a la nocturna, desde ahí empieza el desprecio, la diferencia hacia nuestra institución, rompiendo así con los ideales del artículo 3º Constitucional.

Tenemos alumnos con gran cantidad de problemas sociales y familiares, por lo que prefieren ir a trabajar, que ir a la Escuela, creándonos un problema de deserción escolar, debido a que tienen que trabajar en uno o dos turnos, llegan cansados, para hacer tareas o estudiar, por la falta de administración de tiempos y su precaria necesidad económica.

Son alumnos rechazados que no ponen atención, en la clase, debido a la falta de motivación del colectivo docente, no a los problemas que ellos traen, sino que e 50% de la responsabilidad es compartida, y recordemos que no únicamente es la labor del docente, sino de alumnos, padres de familia, directivos, SE, sociedad, etcétera.

Debido a los problemas que presentan, tienen un gran desinterés por el aprendizaje, dándoles igual que reprueben o no, viniendo a la escuela como una caso perdido, si pasan la secundaria, bueno y si la reprueban, también.

El desinterés de los Padres de Familia por sus hijos, debido a que no se preocupan por la educación los mismos, porque la mayor parte, son padres que solo tienen la primaria o secundaria, o algunos incluso son analfabetas, por lo que se encuentran limitados a proporcionar el apoyo escolar en los hogares, fomentando hábitos de lectura, de orden, de disciplina.

Nuestros alumnos, no tienen la libertad de pensamiento libre, debido a que no quieren pensar, tienen su mente perezosa, porque actualmente quieren que todo se les de servido y calientito, no buscan ellos la calidad moral e independiente para salir adelante por sí mismos valerse por ellos, crecer con dignidad, respeto y disciplina, a pesar de que la educación secundaria todavía es formativa, nuestro colectivo docente, no ha sabido como instaurar esa actividad, debido a que si implantáramos los castigos o el regreso a sus casas, sería el quedarnos sin alumnos.

En nuestra escuela se fomenta plenamente la Libertad de creencias y de credo político o religioso, porque a nadie se le impone religión o partido político alguno, sino que somos tolerantes con las ideas de los alumnos y docentes, incluso somos tolerantes con los directivos, aunque a veces suelen haber roces por conductas meramente laborales, no educativas.

Se enseña la convivencia humana en nuestra escuela, siempre estamos buscando que nuestros alumnos se relacionen entre ellos, de hecho ya se formo un equipo de fut-bol representante de la Escuela para participar en liga externa; fomentamos el aprecio para la dignidad de la persona.

La integridad de la familia, el interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos; la destrucción de los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o individuos, etcétera, se pretende hacer loable, pero sin embargo, nos hace falta una mayor relación entre el colectivo, que la tarea no sea solo de unos cuantos, sino que debemos de estar involucrados y comprometidos todos.

No queremos preparar únicamente con los conocimientos teóricos de las materias que se establecen los planes y programas, sino que queremos propiciar la capacidad de los alumnos para reconocer, plantear y resolver los problemas que se le enfrenten en la vida; prediciendo y generalizando los resultados, desarrollando el pensamiento crítico, la imaginación en el espacio en que se encuentra y el pensamiento deductivo, pero es muy difícil por el tipo de alumnos que tenemos y la falta de compromisos del colectivo docente.

No hacemos una completa reflexión y evaluación sobre nuestra actividad laboral, lo que ocasiona que no llevemos un rumbo educativo, que naveguemos sin bandera, hacia donde las aguas turbulentas nos lleven y cuando nos sintamos ahogar, será cuando hagamos algo por reflexionar a cerca de nuestro quehacer educativo queriendo culpar a todos los involucrados, menos a los docentes.

Estamos abandonados por parte de la Secretaría de Educación, para lograr una mejora constante educativa en cuanto a estrategias, didáctica, disciplina, psicología, para así poder enfrentar el nuevo reto que tenemos, el de la enseñanza de los adolescentes modernos.

La falta de especialización de los docentes en una materia, es otra de las actividades que nos dañan a la educación, debido a que no podemos abarcar dos o mas, porque siempre le vamos a dedicar un mayor tiempo a la que mas nos agrada, entonces, descuidamos las otras o no logramos los propósitos o metas que estamos buscando y por lo tanto no enseñamos lo que debemos de enseñar en nuestras aulas; se debe de tener un dominio y especialización sobre una materia, debemos de comprender lo que se entiende como autonomía profesional, no decimos que debemos de guiarnos solos, de no depender de nadie, de llegar a la hora que queramos, no, sino que debe de ser dicha autonomía para que nos permita tomar decisiones informadas sobre cualquier tema o cambio que necesitemos hacer en nuestras clases, afrontar nuestra responsabilidad en los resultados de nuestra actividad docente, evaluar críticamente nuestro desempeño docente, los aprendizajes significativos y la adquisición de competencias básicas, desarrolladas en nuestros alumnos para mejorar la enseñanza; lo cual se lograra cuando decidamos trabajar en colectivo con nuestros compañeros, así como la preparación continua y permanente entre nosotros.

Fomentamos la capacidad de percepción y sensibilidad hacia la familia, promoviendo la comunicación y relaciones de colaboración entre las madres, los padres, comunidad y sociedad en general, pero cuando vemos que los padres de familia, no acuden a nuestro llamado, nos sentimos desilusionados, la esperanza nos flaquea y por lo tanto nos damos por rendidos y ya no intentamos hacer ningún otro acto tendiente a fomentar las relaciones familiares.

Nuestro actual director, se preocupa por mantenernos, en armonía, trabajando en colectivo, cuando percibe que algo anda mal en cuanto actividades escolares o que algún alumno tiene problemas, nos manda citar a reunión para ver la manera de resolver el problema.
AUTOR: Profr. Rafael Llerenas Ruiz