miércoles, 5 de septiembre de 2007

LA REALIDAD DE UNA ESCUELA

DIAGNOSTICO QUE DA CUENTA DE LA REALIDAD DE SU ESCUELA
Los alumnos rechazados de escuelas secundarias diurnas y vespertinas, suelen inscribirse a la escuela secundaria nocturna. Nuestros directores, se quieren hacer selectivos en cuanto a la admisión de sus alumnos, para mantener un cierto nivel educativo, y limpiar el nombre de las escuelas nocturnas, en cuanto a que son escuelas de cholos, de malandrines, de drogadictos, de prostitutas, etc.; pero sin embargo no se han comprometido con el verdadero papel del profesor, que es el de ENSEÑAR, por lo que al tener esa selección de alumnos, únicamente limitan al profesor, y dejan ver la incapacidad que tenemos para enseñar.

El egoísmo de los docentes, es otro factor en el que tenemos problemas, debido a las diferencias entre cada uno de ellos, que quieren ser los protagonistas, lideres de la escuela o del colectivo docente y por lo tanto perjudican a la institución; se han olvidado que deben de ser lideres con los grupos, que los alumnos los quieran, los estimen, los sigan y sobre todo los imiten.

El poco tiempo para relacionarnos e intercambiar opiniones escolares con ellos, es otro factor que nos perjudica, debido a que tenemos que ir corriendo de una escuela para estar en la otra, que llegamos corriendo a nuestra clase y solo nos limitamos a dar nuestra clase y el que aprendió que bueno y el que no, ni modo, olvidando que la misión de la escuela es conseguir el logro de aprendizajes significativos y el desarrollo de las competencias básicas.
.
No queremos enseñar a los alumnos problemas; no existe un colectivo docente fuerte, firme, comprometido y dedicado a la búsqueda de una educación integral, sino que únicamente, piensan que con la impartición de la clase, es la satisfacción del deber cumplido.

La Falta de recursos materiales, es otro problema que tenemos, debido a que no contamos con los recursos suficientes y necesarios para que la Escuela se encuentre equipada, el inmobiliario es para alumnos de primaria, tomando en consideración que es una escuela secundaria para trabajadores, los mobiliarios deberían de ser mas grandes y cómodos.

El poco interés de la SE, por las escuelas nocturnas, es evidente; exige el aprendizaje significativo, cuando la calidad de los alumnos es diferente a los de las escuelas diurnas o vespertinas y sin embargo, las escuelas nocturnas no están tan alejadas de la calidad educativa que se da en las escuelas diurnas o vespertinas.

Los docentes, nos hace falta crear un compromiso, para suplir las deficiencias materiales que tenemos, a veces, apoyamos económicamente para comprar materiales que hace falta, y que son necesarios para nuestra labor.

En los recursos materiales de una escuela diurna a una vespertina, se ven las diferentas, ahora no se diga con una escuela nocturna, creando así una educación desigual, entre una institución educativa y otra; por lo que el profesor tiene que hacer uso de su creatividad, para que los alumnos interpreten los fenómenos científicos y sociales que se dan.

La diversidad de alumnos con que contamos, es otra realidad, debido a que los alumnos tienen que trabajar en turnos diurnos y vespertinos, algunos incluso saliendo de la escuela en un turno nocturno; tenemos alumnos rechazados o corridos en las Escuelas Secundarias diurnas y vespertinas, que en ninguna otra escuela quiere, así como los comentarios entre los directores, al alumno “X” lo vamos a correr, pero ya le dijimos que se vaya a la nocturna, desde ahí empieza el desprecio, la diferencia hacia nuestra institución, rompiendo así con los ideales del artículo 3º Constitucional.

Tenemos alumnos con gran cantidad de problemas sociales y familiares, por lo que prefieren ir a trabajar, que ir a la Escuela, creándonos un problema de deserción escolar, debido a que tienen que trabajar en uno o dos turnos, llegan cansados, para hacer tareas o estudiar, por la falta de administración de tiempos y su precaria necesidad económica.

Son alumnos rechazados que no ponen atención, en la clase, debido a la falta de motivación del colectivo docente, no a los problemas que ellos traen, sino que e 50% de la responsabilidad es compartida, y recordemos que no únicamente es la labor del docente, sino de alumnos, padres de familia, directivos, SE, sociedad, etcétera.

Debido a los problemas que presentan, tienen un gran desinterés por el aprendizaje, dándoles igual que reprueben o no, viniendo a la escuela como una caso perdido, si pasan la secundaria, bueno y si la reprueban, también.

El desinterés de los Padres de Familia por sus hijos, debido a que no se preocupan por la educación los mismos, porque la mayor parte, son padres que solo tienen la primaria o secundaria, o algunos incluso son analfabetas, por lo que se encuentran limitados a proporcionar el apoyo escolar en los hogares, fomentando hábitos de lectura, de orden, de disciplina.

Nuestros alumnos, no tienen la libertad de pensamiento libre, debido a que no quieren pensar, tienen su mente perezosa, porque actualmente quieren que todo se les de servido y calientito, no buscan ellos la calidad moral e independiente para salir adelante por sí mismos valerse por ellos, crecer con dignidad, respeto y disciplina, a pesar de que la educación secundaria todavía es formativa, nuestro colectivo docente, no ha sabido como instaurar esa actividad, debido a que si implantáramos los castigos o el regreso a sus casas, sería el quedarnos sin alumnos.

En nuestra escuela se fomenta plenamente la Libertad de creencias y de credo político o religioso, porque a nadie se le impone religión o partido político alguno, sino que somos tolerantes con las ideas de los alumnos y docentes, incluso somos tolerantes con los directivos, aunque a veces suelen haber roces por conductas meramente laborales, no educativas.

Se enseña la convivencia humana en nuestra escuela, siempre estamos buscando que nuestros alumnos se relacionen entre ellos, de hecho ya se formo un equipo de fut-bol representante de la Escuela para participar en liga externa; fomentamos el aprecio para la dignidad de la persona.

La integridad de la familia, el interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos; la destrucción de los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o individuos, etcétera, se pretende hacer loable, pero sin embargo, nos hace falta una mayor relación entre el colectivo, que la tarea no sea solo de unos cuantos, sino que debemos de estar involucrados y comprometidos todos.

No queremos preparar únicamente con los conocimientos teóricos de las materias que se establecen los planes y programas, sino que queremos propiciar la capacidad de los alumnos para reconocer, plantear y resolver los problemas que se le enfrenten en la vida; prediciendo y generalizando los resultados, desarrollando el pensamiento crítico, la imaginación en el espacio en que se encuentra y el pensamiento deductivo, pero es muy difícil por el tipo de alumnos que tenemos y la falta de compromisos del colectivo docente.

No hacemos una completa reflexión y evaluación sobre nuestra actividad laboral, lo que ocasiona que no llevemos un rumbo educativo, que naveguemos sin bandera, hacia donde las aguas turbulentas nos lleven y cuando nos sintamos ahogar, será cuando hagamos algo por reflexionar a cerca de nuestro quehacer educativo queriendo culpar a todos los involucrados, menos a los docentes.

Estamos abandonados por parte de la Secretaría de Educación, para lograr una mejora constante educativa en cuanto a estrategias, didáctica, disciplina, psicología, para así poder enfrentar el nuevo reto que tenemos, el de la enseñanza de los adolescentes modernos.

La falta de especialización de los docentes en una materia, es otra de las actividades que nos dañan a la educación, debido a que no podemos abarcar dos o mas, porque siempre le vamos a dedicar un mayor tiempo a la que mas nos agrada, entonces, descuidamos las otras o no logramos los propósitos o metas que estamos buscando y por lo tanto no enseñamos lo que debemos de enseñar en nuestras aulas; se debe de tener un dominio y especialización sobre una materia, debemos de comprender lo que se entiende como autonomía profesional, no decimos que debemos de guiarnos solos, de no depender de nadie, de llegar a la hora que queramos, no, sino que debe de ser dicha autonomía para que nos permita tomar decisiones informadas sobre cualquier tema o cambio que necesitemos hacer en nuestras clases, afrontar nuestra responsabilidad en los resultados de nuestra actividad docente, evaluar críticamente nuestro desempeño docente, los aprendizajes significativos y la adquisición de competencias básicas, desarrolladas en nuestros alumnos para mejorar la enseñanza; lo cual se lograra cuando decidamos trabajar en colectivo con nuestros compañeros, así como la preparación continua y permanente entre nosotros.

Fomentamos la capacidad de percepción y sensibilidad hacia la familia, promoviendo la comunicación y relaciones de colaboración entre las madres, los padres, comunidad y sociedad en general, pero cuando vemos que los padres de familia, no acuden a nuestro llamado, nos sentimos desilusionados, la esperanza nos flaquea y por lo tanto nos damos por rendidos y ya no intentamos hacer ningún otro acto tendiente a fomentar las relaciones familiares.

Nuestro actual director, se preocupa por mantenernos, en armonía, trabajando en colectivo, cuando percibe que algo anda mal en cuanto actividades escolares o que algún alumno tiene problemas, nos manda citar a reunión para ver la manera de resolver el problema.
AUTOR: Profr. Rafael Llerenas Ruiz

No hay comentarios: